¿tipos de acento? urgee?
5 estrellas :)
2 respuestas
- Anónimohace 9 añosRespuesta preferida
Los tres tipos de acento son:
Prosódico. Es el énfasis o intensidad mayor que tiene una sílaba. Todas las palabras cuentan con una sílaba que se pronuncia con más intensidad. Por ejemplo: bota, caja, pederasta.
Ortográfico. O tilde (´); signo ortográfico que, de acuerdo a determinadas reglas, se coloca sobre la sílaba de mayor intensidad. Por ejemplo: pelón, político, oído, precaución.
Diacrítico. Son aquellas palabras en las que el uso de la tilde afecta su significado. La sílaba tónica (la de mayor énfasis) siempre es la misma, pero llevan tilde dependiendo del significado que se les quiera dar. Por ejemplo: tú y tu; él y el; éste y este; mi y mí (tema que ya vimos en un artículo previo).
Por supuesto, los problemas se presentan con los dos últimos tipos de acento, el ortográfico y diacrítico. Veamos el ortográfico y si gustan pueden buscar aquí el artículo que ya publicamos sobre el diacrítico (Tome el papel y lo tire al rio... luego tome un te).
Reglas de acentuación ortográfica
Las palabras, todas, se dividen en cuatro clases dependiendo cuál sea la sílaba de mayor intensidad o tónica, y llevan o no tilde de acuerdo con las siguientes reglas:
Agudas
Son las palabras que tienen mayor intensidad en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Comerá, bebé, guaraní, dominó, patán, balcón, betún, además, determinación...
No llevan tilde si son monosilábicas: pie, can, fe, tos, vals, pan, ya.
No llevan tilde si terminan en consonantes distintas de n y s: sutil, tenaz, atril, afinidad, altitud.
No llevan tilde si terminan en los diptongos ay, ey, oy, uy, au, eu, ou: caray, jersey, Eloy
No llevan tilde cuando terminen en s y ésta vaya precedida por otra consonante: robots, argots.
Llanas o graves
Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba y llevan acento ortográfico (tilde) siempre que terminan en consonantes diferentes de n y s.
Bíter, bolívar, cáncer, hábil, árbol, imbécil, carácter, cárcel, cómic, fénix, tótem, álbum, césped...
No llevan acento ortográfico si terminan en n o en s: crema, estufa, canon, examen, salas, casas.
Sí llevan acento ortográfico cuando terminan en n o s precedida de otra consonante: cómics, fórceps, pósters, bíceps, récords.
Esdrújulas
La intensidad se encuentra en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento ortográfico o tilde.
Ábaco, éxtasis, héroe, róbame, mátame, político, esdrújula, traéselo, ídolo, pérfido...
Sobresdrújulas
El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento ortográfico.
Envuélvamelo, cuéntemelo, quédatelo, demuéstramelo...
Hay más temas sobre el acento ortográfico: diptongos, triptongos, hiatos, en palabras compuestas, monosílabos, interrogativos y exclamativos, enclíticos, pero de ellos hablaremos en su momento y poco a poco
Fuente(s): yo ;) haha - Perra DeL MaLLv 6hace 9 años
Agudo, grave, esdrujula y sobreesdrujulaaaaaaa!
Y modestia aparte...he sido la primera en responder a tu pregunta...aunque mi respuesta no sea tan "extensa".
:-P