¿Cuales son las principales contrucciones durante el Porfiriatoo...?
leesss doy todos los puntoss.. rapido!
1 respuesta
- hace 1 décadaRespuesta preferida
Afrancesado... Periodo del Porfiriato (ultimo tercio del siglo XIX hasta 1915): en este peródo se da una transformación de la arquitectura y el urbanismo imperantes en la etapa colonial, esta transformación es sustentada por cambios económicos y sociales del Estado, provocados por el desarrollo de la industria henequenera; y por otro lado son un mode de autoafirmación simbólica de la burguesía porfiriana para representar la "modernidad".
Durante este período se inicia la construcción del Paseo de Montejo, en el que destacan las aceras arboladas para el tránsito peatonal, glorietas para monumentos y fuentes, amplios arroyos para circulación vehicular y empleo de camellones centrales, así como viviendas con amplios jardines al frente y a ambos lados.
En el centro de la ciudad las nuevas manifestaciones arquitectónicas aparecieron en la mayor parte de los casos, sobre la misma estructura colonial existente, misma que fue ‘reciclada’ y convertida al eclecticismo.
El estilo Ecléctico tiene cuatro tendencias: neoclásica, afrancesada, manierista-barroquizante y neogótica, que comparten elementos en común pero que tienen características muy propias. Los elementos comunes de esta corriente arquitectónica son:
verticalidad en puertas y ventanas
pórtico alejado de la calle y en nivel elevado para jerarquizar los edificios
escalinatas de acceso
vestíbulos de grandes dimensiones y a doble altura
algunas casas con semisótano
profusión ornamental en carpintería y herrería
remates tipo crestería con elementos vegetales, escudos, etc.
Tendencia Neoclásica:
entablamentos con frontones, cornisas simples y con dentículo y frisos con triglifos
cornisas y molduras corridas en la parte superior y a lo largo de la fachada
vanos enmarcados con jambas sobresalientes del paño general
usos de los ordenes jónico, corintio y mixto en columnas y capiteles
pilastras simuladas adosadas
almohadillas en tablas, biselado y bocelado
ménsulas
escudos, guirnaldas, pebeteros.
Edificios con tendencia neoclásica: Casa Peón de Regil y Ateneo de Mérida.
Tendencia Afrancesada (Renacimiento Francés):
techumbre tipo mansarda
ventanas lucarnas rematadas con frontoncillos
tableros con trofeos
guirnaldas
remates de las balaustradas y de los enmarcamientos de los accesos en forma de pebeteros
conchas y medallones ovales
herrería en puertas, enverjados, barandales de balcón
toldo acristalado en acceso
Edificios con tendencia afrancesada: Casa Cámara, Correos, ‘El Pinar’, Euromuebles.
Tendencia manierista-barroquizante
desarrollo de diversos planos en fachada
columnas exentas y adosadas o encajonadas en nichos
frontones abiertos con su parte central terminada en volutas
arquitrabes y cornisas curvadas
balcones salientes
columnas salomónicas
complejo sistema almohadillado
dovelas flotantes
frontones y frontoncillos con el borde superior quebrantado o con el borde inferior interrumpido.
Edificios con tendencia manierista-barroquizante: Palacio Cantón, edificio Ritter & Bock, casa 59x54, casa 59x60 y62.
Tendencia Neogótica:
verticalidad en las fachadas
torres esbeltas
arcos ojivales en puertas y ventanas
vitrales y rosetones
nervaduras en la cubierta
elementos decorativos en los remates (cruces y pináculos)
crestería
pinturas religiosas en el plafón
Edificios con tendencia neogótica: Capilla del
Fuente(s): suerte!! profesor de historia universal I Y II