¿como se clasificaban las personas en grecia antigua?
urge y doe 10 puntos
las dos respuestas estan biien es lo mismo pero le entendi mejor ala segunda graciiias a los dos =P
3 respuestas
- Anónimohace 1 décadaRespuesta preferida
1.- Ciudadanos o politai
Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa.Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole:
Militar: Integraban las filas de hoplitas o de la caballería.
Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas.
Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc.
No ciudadanos
2.- Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos.
3.- Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.
Clases sociales no libres
4.- Esclavos
Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.
Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos.
Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia.
En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército.
No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.
Fuente(s): Estudiante de Historia. - ?Lv 5hace 1 década
Clases sociales
En Atenas del siglo V a.c, la progresiva ampliación de la participación política no alcanzó nunca a todas las clases sociales que eran:
Los ciudadanos
Eran los únicos que podían poseer tierras, y dedicarse a los asuntos de la Polis. Para los griegos, la verdadera ocupación del ciudadano era participar en la política de la ciudad. Sin embargo también se distinguían por las cualidades propias que tenían.
Los Metecos
Eran los extranjeros residentes en Atenas. Eran libres y podían participar de ceremonias cívicas y religiosas. Tenían en sus manos la mayor parte del comercio marítimo, la banca, y la producción mercantil. Pero carecían de derechos políticos y no podían tener una tierra, salvo que pidieran un permiso.
Los esclavos
Estaban en el último peldaño de la escala social, eran propiedad de otras personas, carecían de libertad. El esclavo no tenía derecho sobre su persona y estaba obligado a trabajar contra su voluntad. Pero el propietario no tenía sobre el esclavo derecho de vida o muerte.
El esclavismo
En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.
Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.
Fuente(s): Wikipedia - Anónimohace 1 década
Estamentos sociales Espartanos
Ciudadanos Espartanos
Eran descendientes de las tribus dorias fundadoras, también llamados “eupátridas”; gozaban de todos los derechos, fundamentalmente de los derechos políticos, como contrapartida debían integrar el ejército y pagaban impuestos para mantenerlo.
Eran propietarios de las mejores parcelas de tierra que dedicaban a la explotación agrícola-ganadera, utilizando mano de obra esclava provista por el gobierno.
Periecos
No eran considerados ciudadanos, no gozaban de derechos políticos, sí de derechos civiles y podían ejercer el comercio; realizaban tareas artesanales, y se dedicaban a las labores agrícola-ganaderas.
Habitaban en la periferia de la ciudad.
Ilotas o Esclavos
Pertenecían al estado y no a los ciudadanos, estos los recibían como objetos de uso.
Cuando estos crecían en cantidad se ordenaban matanzas para reestablecer la relación numérica con el resto de la sociedad.
Las instituciones política Espartanas
Diarquía Real
Se designaron dos reyes, representes de las tribus rivales y fundadoras, Agidas y Euripóntidas. Se prohibió la creación de vínculos de parentesco entre los miembros de estas familias reales.
El poder de estos reyes se fue diluyendo a medida que aumentaron las funciones y facultades de las nuevas instituciones política.
Eforado
Consistía en un cuerpo integrado por cinco miembros, elegidos por los reyes.
Sus funciones principales fueron:
Controlar el cumplimiento de las resoluciones reales.
La observancia de las costumbres.
Designar funcionarios, controlas sus gestiones y someter a juicio de responsabilidad.
Convocar al ejército para la guerra.
Reemplazar a los reyes y ejercer las facultades judiciales (en caso de ausencia).
Gerusia
Cuerpo colegiado o senado integrado por 28 ancianos.
Tenía por facultad preparar y discutir los proyectos de leyes, las discutían con los dos reyes, de surgir acuerdo se convertía en ley, de haber desacuerdo pasaba a la asamblea popular o Apella, que sin discusión lo aprobaba o lo devolvía a la Gerusia nuevamente.
Asamblea popular o Apella
Estaba formada por los ciudadanos mayores de 30 años.
Se ocupaba de la función legislativa.
Elegía a los magistrados en ceremonia pública y mediante la aclamación.
Atenas
Fue fundad por los Jonios.
Inicio su vida política con un régimen monárquico, con un rey al que se denominaba Basileus, luego paso a un régimen netamente aristocrático personificado por los Arcontes, posteriormente a una aristocracia atenuada por las reformas de Solón, para arribar luego a un régimen de participación popular.
Todos estaos cambio ocasionaron en Atenas una acentuada movilidad de sus instituciones políticas, y por consiguiente, la imposibilidad de plasmar regimenes duraderos.
Elementos sociales Atenienses
Ciudadanos
Descendientes de las tribus Jonias fundadoras, también llamadas “eupátridas”, gozaban de todos los derechos, debían participar obligatoriamente en el ejército.
El ciudadano de Atenas se ocupó más de la filosofía, las letras y las artes, y de la política, que de las actividades guerreras.
Las virtudes primordiales fueron la prudencia, la templanza y la justicia, más que la fortaleza.
Metecos
Gozaban de libertad, se dedicaban al comercio terrestre y marítimo, al cultivo de la tierra y a la industria manufacturera; no gozaban de derecho políticos, y tenían cargas impositivas.
Podían contraer matrimonio con los ciudadanos pero los hijos de estas uniones mixtas eran considerados Metecos.
Esclavos
Podían ejercer actividades lucrativas fuera de la casa del amo.
Podían recobrar su libertad mediante acto emancipatorio por parte de sus amos o por decisión de las autoridades de la polis, esta emancipación no los convertía en ciudadanos, sino en libertos, condición que los asimilaba a los Metecos.
El derecho de propiedad que los amos ejercían sobre sus esclavos, hacia que los hijos nacidos de uniones entre esclavos, no eran tenidas por matrimonio, se los considerara crías, y pertenecieran también como esclavos al amos de la mujer.