Claro que hay armadoras en México, somos una de las más importantes naciones manufactureras, no por mano de obra barata, como los chinos, sino por mano de obra de calidad, que cumple las exigencias de Estados Unidos o Europa.
GM. Ensambla el Chevy (Opel Corsa de hace dos generaciones), Pick ups Chevrolet Silverado en Silao, y SUVs de Chevrolet, GMC y Buick en Ramos Arizpe.
Ford ensambla Pickups serie F en Cuauhtitlan, el Ford Fusion y el Lincoln MKZ en Hermosillo para todo el mundo.
VW ensambla el Beetle y el Bora (Jetta gen V) para todo el mundo en puebla.
Dodge arma Pickups Ram en Saltillo.
Nissan ensambla el Tsuru (Sentra de hace varias generaciones) y la Pichup Estaquitas en Cuernavaca, y creo que la Urvan, el Sentra para Norteamérica, el Tiida (o Versa) con volante a la izquierda para todo occidente, y el Renault Clío de generación pasada en versiones de entrada en Aguascalientes.
Honda arma la CR-V, y hasta hace poco, el Accord en Jalisco.
Toyota arma camas para la Pickup Tacoma en Tijuana.
Mercedes ensambla Camiones y Vanes, creo que en el Estado de México.
BMW ensamblaba versiones de entrada del Serie 3, desconozco si aún lo hace.
Aunque ya es requisito poseer una ensambladora en México, algunas marcas optaron por tener fábricas pequeñas (Honda o Toyota), reetiquetar modelos (Opel, Daewoo o Hyundai), o a asociarse con marcas establecidas, por ejemplo:
GM: Fiat, Saab.
Ford: Jaguar, Land Rover, Mazda, Volvo.
BMW, Mini, Rover (Que en paz descanse).
Dodge: Mitsubishi.
Nissan: Renault, Infiniti.
Mercedes Benz: Smart.
VW: Porsche, Subaru.
Otras, como Peugeot, entraron solas, los directivos de ésta alguna vez declararon intenciones de crear una planta en México, para traer también la marca Citroën, pero al parecer nos seguirán surtiendo de la planta de Argentina. Al parecer lo de la planta de FAW va en serio, pues por los gastos de importación los autos no han resultado todo lo baratos que se pensaba.